¡Estamos en octubre, mes del terror! ¿Voy a hacer un especial temático al respecto? Probablemente no, pero acaba de coincidir la fecha con un curioso descubrimiento que hice hace poco ¿Apocalipsis zombie en una serie para niños ochentera? Si, yo tampoco me lo creí. Más información entrando al post.
![]() |
Además de estos tres íconos, la historieta franco-belga posee bastante buen material, mezclando historias inteligentes (que no abusan del +18) y dibujos simpáticos |
Se suele decir que hay 3
grandes corrientes en el mundo de las viñetas: El Manga japonés y
todas sus fumadas, el cómic americano (donde destacan sus
superhérores hormonados y superhéroinas que salvan al mundo
vestidas de stripper) y la historieta franco-belga, con historias más
amenas y familiares. Esa división es ciertamente una mierda, porque
ignora distintas tendencias alrededor del mundo y está más ligada a
las adaptaciones animadas que a los cómics en sí. Pero sirve a la
hora de clasiificar, por lo menos, las grandes historietas del siglo
XX. Dentro de la franco-belga no he incursionado mucho, siempre me ha
gustado Astérix (Escrita por mi tocayo René Goscinny) y
Las aventuras de Tintín, aunque son jodidamente estereotipadas y
en varios casos hasta racistas (Me cuesta creer que Tintín en el
Congo sea una obra escrita en el siglo XX, con ese discurso
supremacista blanco), las he leido y no la paso mal, pero nunca he
ido más allá. Sin embargo, ahora voy a hablar de un cómic de esta
escuela y que es más conocida por su adaptación animada hecha por
Hanna-Barbera en los años 80: Los pitufos.
![]() |
¿Porqué esa insistencia de mezclar iconos de la infancia de mis padres con tramas de sitcom gringa? |
Les seré sincero y diré
que nunca me han interesado mucho estos monigotes. Sí, los vi de
pequeño y aunque me divertían, más que nada los veía porque a mi
madre le gustaban y a mi hermano menor le encantan, a nivel que ambos
se han tragado el bodrio de películas live action que sacaron de
esta franqucia, pero en lo personal no me mueven el piso como, por
ejemplo, Astérix. Aún así no negaré que conozco bastante a
los pequeños suspiritos azules creados por Peyo (Pierre Culliford) y
cómo se la pasaban eludiendo al hechicero Gargamel mientras vivían
en una comunidad liderada por Papá Noel... digo, Karl Marx, digo,
Papá Pitufo. Sabía que estaban basados en una historieta pero nunca
me llamo la atención indagar sobre ella, porque como dije, veía la
serie animada como algo para pasar el rato y nunca la vi completa.
Sin embargo, me topé en una página de curiosidades con un dato
interesante sobre la primera historia de los monigotes azules, que
aunque no me hizo leer toda la serie de cómics completa, sí me hizo
echar vistazo al número 1.
![]() |
Como muchos íconos del cómic, los pitufos aparecieron por primera vez en otra historieta. |
Pero antes
contextualicemos. Como la mayoría de personajes de cómic
occidental, los Pitufos no se lanzaron así como así, sino que
aparecieron en un semanario de diversas historietas. En el caso de
nuestros azules enanos, llamados en su Francia natal como
Schtroumpfs, aparecieron por primera vez en 1958, dentro de la
serie Joan y Pirluit del semanario Le Journal de Spirou.
Tuvieron suficiente aceptación como para estrenar serie propia al
año siguente ¿Y con qué encantadora historia llena de colores y
alegría debutarían los pequeños suspiritos azules? ¿Alguna
inocente travesura de algún pitufo travieso? ¿Alguna lección
moral? ¿Una liviana presentación de sus estereotipicos personales?
Nope, la respuecta es UNA PUTA PANDEMIA ZOMBIE. Claro, obviamente
edulcorada y dulcificada para un público infantil, pero Los
pitufos negros no deja de ser, como diría cierto Venezolano
aficionado al número 7... Perturbadoooooor. Les advierto que esta
cosa tiene spoilers, pero ¿Importa? ¡Esta historieta tiene más de
50 años!
La historia comienza con
la presentación de la aldea Pitufa, de sus particulares habitantes,
enanos azules que visten de blanco y que por su forma de hablar, más
bien pitufan. Se nos presenta a Papá Pitufo, patriarca de la
comunidad y que asigna deberes a sus ocupantes. Nos enfocamos
entonces en el Pitufo Perezoso al cual le mandan a pitufar leña. De
pronto aparece una mosca y...
Pronto el pitufo negro es
encontrado por Pitufo Filósofo, el cual alerta a Papá Noel... digo,
Pitufo, que tras atrapar al extraño monigote dice recordar un hecho
similar pero ocurrió cuando era un jovencito de 100 años (Vale, lo
entendemos, eres viejo. Tu barba cana incréiblemente juvenil me
hacìa dudarlo) y no recuerda cuál era el antídoto. La cosa es que
pronto, el pitufo negro se libera (Lo que nos prueba que ningún
pitufo sabe amarrar cosas, dado que ni siquiera usan cordones en los
zapatos) y muerde al que custodiaba la puerta.
Papá Carl Marx ordena
atrapar a los pitufos negros para experimientar en busca de un
antídoto, pero un nuevo pitufo es infectado y es llevado a la aldea
para intentar curarlo, lo cual no funciona y acaba propagando el mal
a más de sus compañeros. Papá Pitufo nuevamente ordena capturar a
los infectados, pero los enanos están (justificadamente) cagados de
miedo, así que obliga a Pitufo Bromista y dos más que atrapen a
uno, y lo logran, pero se vuelve a repetir lo ya visto: Prueban un
antídoto que no funciona, el pitufo negro se libera e infecta a más.
Papá Pitufo entonces
decide ir a la raíz del problema y ordena a los pitufos
sobrevivientes atrapar a la mosca que inició la pandemia. Mientras
Pitufo Tontín le trae mariposas, Papá Pitufo consigue atrapar a la
mosca y llevarla a su laboratorio, donde descubre que el polen de
nenúfar es la solución, así que los supervivientes inician una
recoleecion del antídoto. Al comprobar su éxito, decide armar a sus
chicos para el último esfuerzo, pero no saben que uno de los
infectados ha concebido una terrorífica idea.
Y aquí llegamos al
clímax. La batalla final donde la última decena de pitufos sanos
son sitiados en la aldea. Por un momento parece que van a salvarse,
pero el infiltrado comienza a atacar a los desprevenidos pitufos
sanos, que van cayendo uno por uno. De pronto, sólo queda Papá
Pitufo, al que se le ha acabado tambén el antídoto. Corre a su casa
buscando desesperadamente las últimas reservas para resistir...
¿Cómo sobrevivirá la
aldea? ¿Será el fin de los pequeños monigotes azules? Obviamente
no, es sólo el número 1, pero el final es acorde a una serie
infantil y todos obviamente terminarán bien, pero no deja de ser una
historia soprendente y acojonante para ser una serie para niños y un
extraño comienzo para una serie, hablar sobre una pandemia que
arriesga con desaparecer todo. Con todo, les puedo decir que es una
historieta para niños bastante apasionante, que en sus veinte
páginas logra manejar bien el ritmo, presentar la situación, crear
la tensión y el clímax está bastante bien elaborado. El dibujo de
Peyo es buenísimo. Se siente más simplón que la versión animada
por obvias razones, pero todos los rasgos reconocibles están ahí.
![]() |
Lo más interesante es que esta historieta apareció antes que el concepto moderno de zombie. |
Lo curioso del capítulo
es su notable similitud con las actuales historias de pandemias
zombie que hemos visto en películas, cómic y videojuegos populares
actualmente. Sin embargo ¿Quieren saber algo? Este número,
estrenado en 1959, apareció casi una década antes que La noche
de los muertos vivientes de
George A. Romero, la película que definió el concepto de
apocalipsis zombie moderno. Para que nos hagamos una idea, antes del
filme de Romero los relatos de zombies eran sobre unos pocos
cadáveres reanimdos por un brujo, nada muy grandioso a menos que
interviniera un dios mligno que alzara ejércitos de muertos, pero
con la película de Romero los zombies son sinónimo de
pandemia, mordeduras, ejércitos de infectados deseosos de convertir
a los sanos en uno más del grupo... y todo esto ya lo vemos en este
cómic de 1959.
![]() |
En esta época había bastantes historias que fomentaban la paranoia, como mi favorita Invasion of Body Snatchers. |
¿Significa que el
maestro Romero plagió u homenajeó la idea de Peyo? Lo dudo. El
mismo director ha admitido sus influencias en obras ajenas, y no se
cita a los pitufos en ellas. Pensemos más bien en la época que se
está viviendo la creación de esta historieta: Fines de los 50,
guerra fria, edad de plata del cómic americano... las historias de
“multitudes de convertidos” eran comunes en esta época de
desconfianza ya que se hablaba de infiltrados en todos lados que
querían sembrar el caos en el mundo, ya fuera al comunimo u otras
ideologías peligrosas para la política imperante de aquellos
tiempos (De esta época es una de mis películas serie b favoritas, La invasión de los ladrones de cuerpos), así que supongo que Peyo simplemente se dejó llevar por la corriente del momento, Además genera bastante contraste entre la confianza que manifestarán entre sí los pitufos en historias posteriores con esta primera gran amenaza que enfrentaron en solitario Como sea, les recomiendo leer el capítulo, está por ahí en Internet. También está adaptada en el 5º capítulo de la versión animada (capítulo que no había visto hasta que supe sobre este cómic), solo que allí el color cambió a morado porque para los gringos que los pitufos negros fueran malos les pareció racis... ¿QUÉ?
![]() |
Como persona con moretones, me siento ofendido. ¿Como un país tan racista llega a exageraciones como esta? |
Yes. Porque murica is
different, al adaptarse este episodio en el país del Ku Klux
Klan, donde hasta mediados del siglo XX aún había baños para
negros y blancos, donde asesinaron a Martin Luther King... les dió
cosita mostrar el capítulo con pitufos negros porque lo consideraron
racista. Me sorprende de hecho cuánta polémica ha habido respecto a
una inocente comunidad de enanos azules que vale, visten de blanco,
pero fuera de eso nunca he visto que sean racistas ¡Es una maldita
infección, no su color natural! ¿Acaso si en la vida real
tuviéramos un apocalipsis de zombies negros feministas gays
tendríamos que dejarnos morder... ? Oh, espera, según Tumblr, creo
que sí, pero el PUTO SENTIDO COMÚN dice que es una historia para
niños donde los protagonistas azules se enferman y hacen negros. Si
fuera racista los pitufos negros lo serían desde el comienzo y no
por infección. Más racistas son los censores que confunden el nacer
con tez oscura en la vida real con el infectarte y quedar negro en
UNA HISTORIETA DE NIÑOS. No negaré que hay cosas medio raras sobre
estos monigotes azules, pero esta es una de las críticas más
ridículas que he visto. Pero resumiendo, Échale un vistazo a Los
Pitufos negros, es bastante
buena para una tira cómica infantil y te sorprenderá como se adapta
tan bien algo como el apocalipsis zombie a las mentes infantiles.
Para
ser más concisos, resumamos todo en 3 puntos:
Los
Pitufos negros es un interesante capítulo para un cómic infantil,
mantiene un buen ritmo narrativo y sorprende como logra crear la
tensión propia de una historia de pandemia zombie en un contexto
para infantes ¡Y no es un creepypasta pedorro mal narrado en
loquendo!
El
final, aunque no es un Deus ex machina
de manual, si se siente demasiado conveniente, pero es lo normal en
una historieta para niños de los años 50-60. Aunque en este post se
presenta como apocalipsis zombie, obviamente no tiene todos los
elementos que le gustan a los fans del género, como el gore.
La
estúpida censura estadounidense. Murica Fuck You. Hay mejores
casos de racismo en los pitufos, como el que la pitufina sea “fea y
mala” hasta que se vuelve rubia. Pero aún así, es una crítica
estúpida, el show en sí no promueve nada de ese tipo, solo las
mentes enfermas modean estas cosas para hacerlas encajar con sus
retorcidas visiones de mundo.
¡Los zombies se toman las viñetas! Aparte de la hoy obvísima the walking dead, hay montones de material referentes a nuestro hambrientos putrefactos favoritos. Zombi-Ataques registrados, nos muestra cómo afrontar una pandemia de muertos vivientes en distintas épocas. Marvel Zombies es una rídicula pero divertida jugarreta de Marvel que fue lo que me introdujo al cómic de superhéroes antes que las películas pusieran todo esto de moda. Y claro, está el Manga de Highscool of the dead, que si bien no es el mejor sobre zombis, posee puntos interesantes cuando no te lo tapan con tetas que tienen campo gravitacional propio.
![]() |
Pues una versión High School of the dead no estaría nada mal, al parecer... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Vaya! No me lo esperaba, ¡Muchas gracias por comentar!